London Escorts sunderland escorts 1v1.lol unblocked yohoho 76 https://www.symbaloo.com/mix/yohoho?lang=EN yohoho https://www.symbaloo.com/mix/agariounblockedpvp https://yohoho-io.app/ https://www.symbaloo.com/mix/agariounblockedschool1?lang=EN

Reseña de Un amor (2020) de Sara Mesa

on

Autora:Ana Estaún Ortega

Una casa en ruinas, un casero acosador, un amante inútil, un perro inválido y un pueblo en su contra. Esto es todo lo que Nat tiene en La Escapa. La pregunta inevitable que surge al lector es: ¿por qué alguien desearía vivir en un lugar así? La respuesta la descubrimos en Un amor (2020), la polémica y aclamada novela de la periodista y escritora Sara Mesa.

Sobre la autora

Sara Mesa estudió Periodismo y Filología Hispánica. Su carrera literaria comenzó en la poesía, obteniendo en 2007 el Premio Nacional de Poesía por Este jilguero agenda. Desde entonces, ha publicado numerosas novelas y cuentos, entre ellas: La sobriedad del galápago (2008), El trepador de cerebros (2010), Un incendio invisible (2011), Cuatro por cuatro (2012), Cicatriz (2015), Mala letra (2016) y Cara de pan (2018).

Cicatriz, Cara de pan, Mala letra o Un amor son ejemplo de la recurrente temática de la autora donde explora los diferentes perfiles psicológicos de personajes inadaptados, aquellos que no conectan con las normas sociales o el pensamiento colectivo.

Estilo de la novela

Un amor es una novela que se mueve en los márgenes de la incomodidad y de la incomprensión, de la moralidad y del deseo, del desconcierto y del miedo; sentimientos básicos y problemas del primer mundo que inundan la esfera occidental y que Mesa describe de forma admirable. La autora invita al lector a experimentar la complejidad de los vínculos humanos, los prejuicios y el peso de una “mochila emocional” —traumas, heridas y vivencias no resueltas— que se despliega en una atmósfera fría y hostil como la que, en ocasiones, algunos no imaginamos que es la vida en el campo.

En la literatura contemporánea ha surgido un subgénero conocido como «neorruralismo», donde personajes de ciudad se enfrentan a la vida rural impulsados a menudo por la visión idealizada que suele asociarse a la vida en el campo o, también, puede deberse a una crisis socioeconómica o a una percepción casi apocalíptica de las ciudades. Ejemplos de este género incluyen Los asquerosos (2018) de Santiago Lorenzo, Feria (2021) de Ana Iris Simón, Por si se va la luz de Lara Moreno o Nuestra parte de noche (2019) de Mariana Enríquez, entre otros.

Neorruralismo como despertar

Un amor es otra novela que aborda estas cuestiones, pero Sara Mesa lo plantea desde otro prisma: Nat, una joven traductora, abandona la ciudad y su trabajo para comenzar una nueva etapa en La Escapa, un inhóspito pueblo de pocos habitantes, aislado y poco acogedor, para huir… huir de algo, pero no con la ilusión de comenzar algo. Nat no solo huye de la ciudad, sino que huye de algo más profundo. Una consecuencia de “elegir” ese lugar, La Escapa, y no otro, se debe, aparte de una causa económica

—“Era mejor el mar, pero más caro. Fuera de su alcance” (Mesa, 2020, p. 9)—, por una cuestión de agilidad, de huir al primer lugar que encontrara barato.

Allí alquila una construcción chata y deteriorada de una planta. El dueño es un hombre tosco, machista y maleducado que vive en un pueblo cercano, Petacas. Como parte del trato, él le entrega un perro con quien Nat, poco a poco, establece una relación de compañía y dependencia, al que llamará Sieso por su carácter arisco y distante, donde se encuentra cierta analogía con el vínculo de Andreas, su amante. Con el tiempo, Nat conoce a otros habitantes del pueblo: Píter, el hippie; la anciana Roberta; los vecinos de ciudad que pasan los fines de semana en La Escapa; y Andreas, el alemán, con quien mantiene una relación difícil de comprender tanto para ella como para el resto de vecinos, quienes ven en Nat una presencia incomprensible y objeto de sus prejuicios. La Escapa se convierte así en un microcosmos que refleja la sociedad y sus contradicciones.

La protagonista de Un amor: un personaje complejo

Sara Mesa presenta a una mujer en el entorno rural, una protagonista que se enfrenta a un entorno ajeno y hostil donde el propio personaje en sí mismo plantea una dualidad entre los arquetipos de personajes femeninos que, ante las mismas situaciones, actuarían de forma diferente. Por ello, es complicado para el lector entender a este personaje al que sí conocemos bien sus pensamientos, pero no sus acciones, adquiriendo un mundo interior complicado de descifrar.

Lo verdaderamente apreciable de esta novela es el punto de vista: la narración en tercera persona con una profunda focalización en los pensamientos de Nat, que permite al lector acceder a su monólogo interior, revelando una complejidad emocional construida a partir de traumas y vivencias que se desvelan a lo largo de la historia.

Un amor: ¿novela o película?

Al hilo del punto de vista narrativo, es interesante mencionar la adaptación cinematográfica de Isabel Coixet, estrenada en noviembre de 2023. A menudo, las adaptaciones de novelas al cine suscitan expectativas que no se cumplen del todo, y este caso no es la excepción. Teniendo en cuenta que el cine y la literatura son lenguajes diferentes, no hay que pasar por alto que, en este caso, hay que separar ambas obras. El primer y gran motivo es el punto de vista: en la novela, el narrador en tercera persona presenta una focalización muy fuerte en el personaje, tanto que el narrador y Nat se fusionan en uno mismo, lo que ayuda al lector a entrar en la mente de Nat, sintiendo su complejidad interna. En la película, sin embargo, este nivel de introspección se pierde; Coixet opta por un enfoque expositivo que muestra a Nat desde una perspectiva externa, sin acceso a sus pensamientos. Tanto la dirección como el guion están enfocados a ser un tercer ojo, una forma expositiva que plantea la narrativa. Y es por ello que un personaje tan fuerte como el de Nat en la novela no consigue transmitir esa fuerza; no llegamos a conocer a Nat, ni la «mochila» que lleva detrás, ni los traumas que explica en la novela. En la película, conoceremos a Nat desde fuera como un espectador, pero no desde el interior del personaje, lo que provoca en el espectador un desconcierto aún mayor.

Del mismo modo sucede con el personaje de Andreas, que requiere un gran peso en la historia tanto en la novela como en el largometraje, pero en cada obra toman caminos diferentes. Algo tan importante en la narrativa como es el vínculo entre Andreas y Nat en la novela adopta un significado más respetuoso y cuidado que en la película. En la versión de Isabel Coixet, aparece este vínculo de forma más cruda e incómoda, perdiendo la sutileza con la que Mesa construye la relación en el libro.

En cuanto al montaje, en una película se prioriza la emoción, la trama y el ritmo, por lo que debería estar conectado con el pulso narrativo; sin embargo, en la adaptación de Coixet esto afecta al peso narrativo y la intención dramática, que en la película toma otra dirección. Hay escenas a las que se les da más importancia, otras se banalizan y algunas directamente se omiten. Por este motivo, hablamos de dos obras diferentes con intenciones y enfoques distintos.

La intención de Sara Mesa en Un amor no es la misma que la de Isabel Coixet. Ambas son dos mujeres que pueden ver el mundo de forma diferente y tener ideas y valores dispares; por tanto, esto se refleja en sus obras. Isabel Coixet nos ha ofrecido una visión de una mujer que pasa por el medio rural y es acosada por los hombres, siendo esto gran parte de la intención dramática. Mientras que en la novela vemos que, efectivamente, también es así, pero comprendemos que no todas las mujeres somos Nat, no todas las mujeres llevamos la misma “mochila”.

Personajes esenciales

La Escapa es el escenario perfecto para mostrar el aislamiento y la vulnerabilidad de Nat rodeada de personajes masculinos que reflejan sus diferentes masculinidades. Píter, por ejemplo, busca imponer una amistad condescendiente y manipuladora, mientras que el casero representa un machismo arraigado. El vecino de la familia de ciudad, aunque está casado, no duda en acechar a Nat. El único vínculo distinto es el que establece con Andreas, que aparece en su momento de mayor fragilidad, cuando tiene problemas con las goteras y el personaje carece de objetivos. Aunque ambos personajes parecen «necesitarse», Nat desarrolla un apego ansioso, mientras que Andreas muestra un apego evitativo.

Conclusión

El estilo de Sara Mesa en Un amor es directo, transparente. Mesa sugiere más de lo que muestra. El entorno rural de La Escapa ejerce una gran presión sobre el personaje, lo que permite ver de forma clara el tema recurrente en la autora en el que se revelan los aspectos más oscuros de las relaciones humanas.

La novela culmina con el despertar de Nat, produciendo una anagnórisis, donde el personaje de Nat sufre un arco de transformación llevando al personaje a descubrir una nueva identidad y asumir un nuevo propósito. Sin embargo, sin darse cuenta, recibe una advertencia en las primeras páginas que, en su paradoja, encierra una verdad profunda:

—Todos los cambios siempre son para bien (Mesa, 2020, pág. 26).

Palabras de Roberta, una anciana que padece demencia, pero parece canalizar la voz de la sabiduría.

A menudo tendemos a romantizar ciertos lugares, momentos o personas sin darnos cuenta de que, en realidad, esos lugares no son un refugio, sino una forma de huida, una forma de huir de un momento pasado, de algo o de alguien.

Sin embargo, solo a veces, se da que algunos lugares, momentos o personas puedan ayudar a encontrar tu camino, tu propia anagnórisis.

Comparte
Etiquetas

Últimas publicaciones

Mas como esto