Sus discapacidades no les suponen ningún límite. La continua lucha por ser independientes y la adaptación a sus posibilidades permite que consigan todas las metas que se proponen. Si la tierra es un obstáculo para ellos, el agua potencia sus movimientos. Zaragoza es la fábrica de grandes nadadores paralímpicos.
La Asociación ARAGUA desempeña un importante papel en su desarrollo. Nace en la capital aragonesa en 2010 cuando once nadadores, miembros del centro CAI Deporte Adaptado, decidieron fundar por su cuenta una unión que les permitiese luchar en más competiciones. El inicio fue una mera alianza entre amigos, pero hoy se ha convertido en un referente por su labor de integración social y deportiva.

Un año después de su creación, registraron más de 70 alumnos en los cursillos de natación que impartían, y seis años más tarde cuentan con más de 250, de los cuales el 75 % tienen alguna discapacidad. Diez monitores se encargan de impartir los cursillos en diferentes pabellones y localidades, organizar actividades de integración y dar charlas motivacionales en colegios e institutos.
A nivel de competición, la asociación ha alcanzado grandes éxitos representando a Aragón en los campeonatos. Aunque en la actualidad solo compiten dos nadadores paralímpicos en categoría absoluta, Juan García y Mateo León, su pequeña gran cantera augura un futuro lleno de triunfos para el equipo. Juan, competidor y monitor de ARAGUA, cuenta que a él le detectaron en 2001 una enfermedad degenerativa que afecta a su movilidad, pero hasta el momento la muleta que le ayuda a caminar no le ha impedido hacer lo que ha querido. Mateo solo tiene una pierna, pero nada, juega al fútbol y práctica atletismo sin problemas. Por otro lado, Carlos Alquezar es uno de los canteranos al que le espera un gran futuro. Tiene una discapacidad física que le hace ir en silla de ruedas, pero su talento ha llevado a que el seleccionador nacional de promesas paralímpicas ya lo tenga fichado.

El club ha tenido una baja importante en el último año. En noviembre de 2015,Paz Monserrat, una de las fundadoras de ARAGUA, fallecía a los 59 años dejándonos para siempre su gran carrera como nadadora paralímpica. Fue una de las pioneras del deporte paralímpico, siendo la primera aragonesa en conseguir una medalla paralímpica. Su alma luchadora y fuerza de voluntad le permitieron ser deportista de élite durante más de treinta años. Nada más nacer se le detectó artrogriposis múltiple, una enfermedad degenerativa que afecta a la movilidad de los brazos y las piernas. Con solo ocho años empezó a nadar y a lo largo de su vida profesional consiguió tres medallas paralímpicas, más de 140 títulos nacionales y múltiples internacionales compitiendo con la selección española.
El periodista deportivo Javier Hernández es otro de los fundadores de la asociación. Nació hace 36 años en Zaragoza con un 90 % de discapacidad: sin brazos y con una pierna más larga que la otra. Para él “la discapacidad es una característica propia de las personas, pero no se puede hacer de eso el principio y el final de nada. Yo parto de la convicción de que todos somos personas con discapacidad porque no existe nadie perfecto”. Su afición por la natación empezó tarde, ya que fue en 2009 –con 29 años–, cuando decidió tirarse a la piscina. “Desde el primer momento active la posibilidad de entrenar para intentar llegar a los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, aun sabiendo que era un imposible”, declara.

Pero tres años de preparación fueron suficientes y consiguió ir. Su sacrificio y esfuerzo le llevaron a competir en las modalidades de 150 estilos, 50 espalda y 50 braza. Aunque no consiguió obtener una medalla, llegó a la final de 50 espalda trayéndose para España un diploma paralímpico. Y hasta el momento no se conoce a ningún deportista más que coincida con sus parámetros: “fui a los Juegos en una contrarreloj que no ha hecho nadie en el mundo: empecé a entrenar con 30 años y lo conseguí solo entrenando tres”. Además, el periodista también es entrenador de fútbol, autor de dos biografías (El hueso hasta la médula y De los pies a la cabeza) y fue el tercer europeo con esa discapacidad en sacarse el carnet de conducir.
De ARAGUA también procede María Delgado. Nadadora paralímpica, también zaragozana, que con tan solo diecisiete años ya cuenta con dos medallas europeas de bronce (Campeonato Europeo de Eindhoven 2014) y una mundial (Campeonato del Mundo de Glasgow). Cuando nació le detectaron un virus que le produjo una discapacidad visual: solo tiene visión en un ojo, pero esto no le ha supuesto ningún impedimento. “Empecé a nadar con siete años en un cursillo de natación de la ONCE en Zaragoza”, dice María. Años más tarde entró a formar parte de ARAGUA y ahora pertenece al clubStadium Casablanca. “Y en la temporada 2014-2015 me dijo el seleccionador que si quería irme con él a Madrid a entrenar al CAP [Centro de Alto Rendimiento] y decidí ir para seguir mejorando”, explica.

A lo largo de sus años en Zaragoza no se encontró con ninguna dificultad y llegó a competir con deportistas sin discapacidad. “Eso también es bueno porque integras un poco el deporte paralímpico con el deporte sin discapacidad”. Ahora entrena seis días a la semana siete horas diarias para poder llegar a los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro que se celebrarán este verano. “A día de hoy tengo dos Mínimas B, que no me garantizan estar, pero ya tengo bastante trabajo hecho para poder estar allí”.
Muchos ya la califican como la sucesora de Teresa Perales. Una zaragozana que a los diecinueve años una neuropatía le dejo sin movilidad en las piernas. Tras un tiempo de adaptación, Teresa se interesó por la natación. En seguida, su entrenador percibió su talento y le animó a competir. Ahora con cuarenta primaveras vividas es una de las deportistas con más medallas debajo de su brazo en la historia de los Juegos Olímpicos: veintidós en total y seis de ellas, de oro. Teresa ya ha participado en cuatro Juegos Paralímpicos (Sidney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012) y este verano disputará en los de Río donde intentará ampliar su palmarés.

Pero no solo son las medallas, la zaragozana tiene una gran lista de reconocimientos y este año opta al Premio Princesa de Asturias del Deporte, tras la candidatura propuesta por el seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque. Algo que comenzó hace veinte años como una ayuda para su movilidad le ha convertido en una de las deportistas más laureadas del mundo.
A pesar de todos estos logros obtenidos por estos nadadores triunfadores, la sociedad no los conoce apenas. En ARAGUA se quejan de la poca visibilización que los medios de comunicación le dan a la natación paralímpica y, además, reclaman un mayor apoyo por parte de las instituciones públicas.
Entrada perteneciente al blog: damebola.es