London Escorts sunderland escorts 1v1.lol unblocked yohoho 76 https://www.symbaloo.com/mix/yohoho?lang=EN yohoho https://www.symbaloo.com/mix/agariounblockedpvp https://yohoho-io.app/ https://www.symbaloo.com/mix/agariounblockedschool1?lang=EN

Tatiana Íñiguez, profesora de Sociología: «La sociología, al igual que el periodismo, tiene como objetivo informar a la sociedad de aquellos problemas que le atañen»

on

Autora: Nazaret Parrilla (@naaazzaa)

Al pensar en sociología y periodismo, podemos creer que poco tiene que ver un concepto con el otro, y nadie podría rebatirnos el planteamiento hacia esta negación. Sin embargo, a través de la entrevista realizada a la Doctora en Sociología Tatiana Íñiguez, quien imparte docencia en el Grado en Periodismo de la Universidad de Zaragoza, queremos plantear que ambas áreas de conocimiento están más cercanas de lo que podemos pensar a priori.

P: ¿Cómo definirías de una manera sencilla la sociología?

 R: La Sociología es una ciencia que estudia la sociedad, y cómo a mí me gusta explicarlo en el Grado de Periodismo, se trata de la interacción entre los individuos o agentes sociales y de estos con el contexto social o sistema. Son estas relaciones que se generan precisamente junto con el contexto, lo que conlleva la aparición de múltiples dinámicas, resultado de lo que estudia la Sociología en sus diferentes variantes: sociología política, sociología religiosa…

P: ¿Qué es para ti el periodismo?

 R: Es aquella actividad profesional que sirve para comunicar diferentes aspectos que tienen un interés para la sociedad. Me gustaría destacar, que para los sociólogos y sociólogas, el periodismo es muy importante porque es aquella conexión entre aquellos temas importantes para la sociedad y la propia sociedad. De esta forma, pensamos que la labor del periodismo es clave para acercar los diferentes problemas sociales (por ejemplo, los que analizamos a través de la investigación social) a la población.

 P: ¿Cómo ha sido tú experiencia como profesora en el Grado en Periodismo?

 R: Desde hace unos cuantos años, imparto la asignatura de Sociología del mundo actual en primero del Grado de Periodismo, la cual es la única asignatura de esta área que se imparte a lo largo de la carrera. Mi experiencia no ha podido ser más positiva, pues en general, considero que se tiene un gran interés, gracias al acercamiento de cuestiones importantes a la sociedad y, asimismo, yo también aprendo mucho al estar con estudiantes que son de una rama que no es la mía.

Esa conexión entre futuros profesionales del periodismo y sociólogos es muy enriquecedora para ambas partes. Sin ir más lejos, los estudiantes tienen que realizar un proyecto de investigación, en el cual deben hacer una labor de sociólogos, pero siempre con una intención final de comunicación hacia sus compañeros, dónde está ese punto de interacción entre Sociología y Periodismo.

En resumen, la participación conjunta de ambas actividades profesionales es muy valiosa y creo que debería promoverse más.

P: Es demasiada la importancia que debemos de darle al conocimiento que tenemos que poseer para transmitir información a la sociedad. Por ello, ¿qué importancia crees que tiene el periodismo en la sociología?

 R: La sociología, al igual que el periodismo, tiene como objetivo informar a la sociedad de aquellos problemas que le atañen; problemas, fenómenos sociales, cuestiones futuribles, etc. Es decir, lo que buscamos es el impacto social de nuestra investigación, siendo la comunicación que transmite el Periodismo un aspecto fundamental. En muchas ocasiones, nos llaman, por ejemplo, de programas de radio para comentar alguna cuestión y es esto lo que nos es de gran utilidad para que nuestras investigaciones puedan llegar a las personas. A su vez, esta utilidad está de vuelta, ya que la Sociología tiene una gran importancia en el Periodismo, haciendo llegar a la sociedad en general de forma divulgativa, aquello que nosotros investigamos, y las propuestas de transformación social que surgen de dichas investigaciones.

Estamos en un tiempo, en el que, dentro del pensamiento neoliberal, parece que todo es responsabilidad del individuo, incluso en el tema del COVID… Sin embargo, hay una parte muy importante que estudia la Sociología, que es la estructural o sistémica,  que pone el acento en la importancia que tienen aquellas cuestiones de contexto en lo que nos sucede a nosotros como individuos.

Tatiana Íñiguez es Doctora en Sociología, profesora de Sociología en la Facultad de Educación, donde es también vicedecana de Tecnologías de la Información y de la Comunicación, así como coordinadora del Grado en Magisterio en Educación Primaria.

P: Pero, ¿no somos también los individuos quiénes elaboramos ese contexto?

R: Exacto, este contexto no surge y ya está, el único del que podríamos hablar sin tener control sería el natural, pero el contexto social, político, etc. lo hemos creado los agentes sociales, reproduciéndolo de generación en generación; pero ese contexto que hemos elaborado a su vez nos influye a nosotros también como individuos. Un ejemplo puede ser el patriarcado, el cual hemos ido heredando y que como individuos lo hemos ido perpetuando, pero a su vez nos está influyendo, por ejemplo a las mujeres de forma negativa, en cuanto a la desigualdad de género. De manera que está esa interacción continua entre el sistema y las personas, que se reproduce, pero también puede transformarse.

P: ¿Hay algún asunto de la actualidad que tenga un enfoque nítidamente sociológico?

 R: Todas las cuestiones que atañen al ser humano tienen un componente sociológico fundamental, aunque si tengo que ejemplificar uno en el que la sociología puede arrojar un rayo de luz a lo que está sucediendo es, sin duda, la situación por la pandemia. Por un lado, estamos ante una situación sanitaria, pero en la cual nada se entendería sin un componente social. Al final, la COVID no ha hecho más que agravar aquellas desigualdades estructurales que ya existían y que la Sociología ya investigaba, pues no se entendería cómo se está abordando la pandemia sin tener en cuenta este componente social, es decir, todos los temas de la desigualdad, los bulos, los negacionistas… Y por otro lado, la sociología política, cómo están reaccionando gobiernos o entidades supranacionales para abordar esta pandemia, que es lo que intenta defender cada uno de ellos, no se entendería sin la teoría sociológica y la investigación social.

P: Claro, puede decirse que a veces las personas no pensamos en la sociedad, sino en nosotros mismos, ¿no?

 R: Eso es, sobre todo teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad capitalista, en la cual se ha potenciado el individualismo. Toda la idea colectivista y comunitaria que había en etapas previas se ha ido diluyendo en favor del individuo, algo que tiene tanto partes buenas como malas. Lo malo es la visión egoísta de reclamar nuestra libertad personal por encima de otras cuestiones más comunitarias, de solidaridad, de promoción de la equidad… Por ejemplo, muchas de las acciones de prevención del COVID se han visto como ataques a la libertad, cuando se han promovido por el bien común. Si bien es cierto que también ha habido multitud de acciones comunitarias que han sido muy importantes: redes vecinales, apoyos para niños o familias con menos recursos… Aunque sigue primando este individualismo por encima de cualquier otro valor, algo que podemos ver sobre todo en las redes sociales.

P: Entender el comportamiento de las personas es imprescindible para comprenderlas, ya que la mayoría de veces prejuzgamos sin tan siquiera plantearnos el porqué de su comportamiento. Vivimos en una sociedad movida por unos hilos controlados por aquellos que a veces, sin darnos cuenta, nos manejan según sus intereses. Esto podemos ejemplificarlo con los medios de comunicación, donde actualmente encontramos una notable tergiversación. ¿Este comportamiento está justificado?

R: Todos sabemos que el periodismo es el cuarto poder, algo que también saben los “poderosos”, las empresas, los políticos… Son conscientes de que, sin los medios de comunicación, difícilmente van a llegar a lograr sus objetivos. Por ejemplo, si estos medios blanquean ciertos discursos a favor del crecimiento económico sin control o del individualismo, las ideas de estos poderosos van a llegar mucho antes que sin ellos. A su vez, estos medios de comunicación tienen unos intereses, tienen que sobrevivir, con subvenciones públicas en algunos casos, o bien con aportaciones económicas de entidades que tienen poder, de manera que al final, estos medios de difusión van a estar supeditando esta supuesta imparcialidad a los intereses de quienes les pagan.

Tal vez, si no tienen otras alternativas, esta manipulación pueda ser legítima, siempre que se intente tender a medios que sean lo suficientemente imparciales o que al menos, no se dobleguen a la primera de cambio, a ese interés plutocrático. Es una situación muy compleja, a no ser que seas un periodista que actúe por su cuenta, en un medio de comunicación muy independiente. Es difícil dar una respuesta fácil.

P: Es cierto ya que, actualmente, muchos medios de comunicación actúan bajo el convenio de la influencia de entidades más poderosas, que dirigen sus líneas editoriales y controlan la información que en ellos se vierte. ¿Cuál es tú opinión en cuanto a la deontología de los periodistas que necesitan del sustento económico que les proporciona el medio en el que trabajan, pero actúan a la vez de manera poco ética?

R: Estos trabajadores tienen la opción de continuar y doblegarse a estos intereses, o bien, intentar en la medida de lo posible buscar su sitio imparcial desde cierto punto de vista y seguir trabajando, siempre teniendo el cuenta el riesgo de que, si sobresalen mucho con sus ideas, puedan ser despedidos, siendo esta acción individual de los propios trabajadores la que a veces no sea posible porque está supeditada a la influencia del sistema.

Un periodista tiene un código deontológico, actuando y siendo fiel a él mismo, pero en ocasiones no va a resultar sencillo, ha llegado un momento en el que ya no es el poder quien teme a la prensa, sino la prensa quien teme al poder.

P: En ocasiones, las personas deberíamos reflexionar de manera crítica acerca del mundo que nos rodea, el mismo que está siempre en movimiento, de la misma manera en la que lo están las personas. ¿Crees que desde una perspectiva científica, Sociología y Periodismo, pueden ayudarnos a esta comprensión más profunda?

R: Sí, y además, creo que afortunadamente cada vez están más unidos, en especial si tenemos en cuenta cómo está destacando el periodismo de datos, una vía muy interesante en el futuro de los periodistas y sociólogos. Ahora, algunos periódicos se están asociando con empresas de investigación sociológica para difundir diferentes informes sociológicos, dejando los datos en abierto, de manera que cualquier sociólogo, periodista o usuario pueda coger esos datos y los trabaje, obteniendo sus propias conclusiones, en pro de una mayor comprensión de la sociedad y de una mayor transparencia.

En mi opinión, el periodismo y la sociología cada vez van más de la mano y pienso que esto irá a más, colaborando de manera más estrecha, porque nosotras como sociólogas podemos aportar la visión científica de la sociedad y vosotros como periodistas podéis ayudarnos a comunicar todas estas cuestiones al gran público.

Quién sabe, a lo mejor un día, antes o después, consigamos transmitir información con la que la mayoría de la sociedad se pueda sentir segura y que, poco a poco, vayamos alejándonos de esas manipulaciones sistémicas.

 

 

Comparte
Etiquetas

Últimas publicaciones

Mas como esto