Texto y fotografías: Julia Mª Til López.
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza organizó el 11 de febrero un acto para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que acogió las intervenciones de tres mujeres investigadoras y científicas en Ciencias Sociales y Humanidades, y vinculadas a la Universidad de Zaragoza. Lo presentó la Decana de la Facultad, Elena Barlés, quien agradeció a las ponentes y compañeras la ayuda para organizar el evento y aportar su conocimiento antes de lanzar una afirmación que sirvió de marco: “Las ciencias sociales y humanas no son concebidas por la sociedad como ciencia”.
Carmen Bayod, Catedrática de Derecho Civil, presentó su ponencia sobre la importancia del Derecho en la historia de las mujeres científicas y en sus demás trabajos. Afirmó que el Derecho es una ciencia social, ya que son las leyes que rigen a la sociedad. En cuanto al rol profesional de la mujer, comentó que esta era anteriormente definida por el hombre (mujer, hija, nieta o hermana de… ), y no como alguien individual. Explicó Bayod que la mujer no podía ejercer ciertos oficios como el de ingresar en las Fuerzas Armadas hasta 1988 o cualquier cargo jurídico como el de jueza hasta 1961, con el hito de María Jóver como primera juez de distrito en 1973.

La siguiente científica en hablar fue Alejandra Cortés, Profesora Titular de Educación y ganadora del Premio Educa 2020, quien centró su charla en la vida universitaria y la educación. Dijo que la vida universitaria está ligada a la vida personal, añadiendo que es muy importante la formación continua, así como la pedagogía o la psicopedagogía dentro del profesorado, ya que hay una evaluación por parte del alumnado hacia el profesor. Expresó asimismo su visión acerca del valor de la educación: “Profesores son aquellos que cambian el mundo y hacen que los alumnos también lo hagan”.

Ángela Cenarro, Catedrática de Historia Contemporánea, afirmó que la teoría de que las pioneras de la ciencia pertenecieran a la rama de Ciencias Sociales y Humanidades no está bien fundada, pues la primeras pioneras fueron en cargos como el de farmacéutica. Sostuvo que, en la actualidad, aproximadamente el 60 % pertenece a Ciencias de la Salud, mientras que sobre el 17 % pertenece a Artes y Humanidades.
