La reciente película de Nosferatu, dirigida por Robert Eggers e interpretada por los protagonistas Lily-Rose Depp, Bill Skarsgard y Nicholas Hoult, ha devuelto a las grandes pantallas el género de terror gótico tradicional.
Película Nosferatu 2024, La Vanguardia
Con esta nueva adaptación de la novela Drácula de 1897, el director de cine Eggers ha conseguido narrar una historia moviéndose entre el horror y el miedo. Ciñéndose a las características del género, la película sigue una línea narrativa, contando la traumática historia que enfrenta a la protagonista, Ellen Hutter (Lili-Rose Depp) con la figura del monstruo, el Conde Orlok (Bill Skarsgard).
Esta categoría cinematográfica se caracteriza por la función de la audiencia. Una buena obra de cine de terror gótico alcanza una conexión con el espectador, manteniéndolo involucrado en la trama y envolviéndolo en la ambientación de la película. Nosferatu consigue con su estética y narrativa crear una atmósfera tenebrosa y sombría. La mezcla entre romance y sexualidad con el terror y el miedo provoca en los espectadores extrañeza e incluso incomodidad. Aun así la historia tiene sentido y en ningún momento pierde su hilo.
Lily-Rose Depp interpretando Ellen Hutter. VANITY FAIR Magazine
La apasionada interpretación de Lily-Rose Depp es primordial para darle a su personaje la capacidad de nutrir la película con una atmósfera pasional, densa y macabra. Bill Skarsgard con su papel del Conde Orlok acompaña la actuación de Depp, personificando entre sombras y oscuridad todos sus traumas e impedimentos del pasado.
La película ha estado a la altura para los amantes del género de terror gótico, trayendo de vuelta los mitos antiguos del vampiro protagonista y con ese foco en las emociones desbordadas del personaje de Ellen. Sin embargo, existe también un público que describe la película como desagradable o insípida, y es que esta adaptación no se caracteriza por los efectos especiales que estamos acostumbrados a encontrar en el cine actual, sino más bien por una narrativa y literatura abundante.
Autora: Ainhoa Muniesa