London Escorts sunderland escorts 1v1.lol unblocked yohoho 76 https://www.symbaloo.com/mix/yohoho?lang=EN yohoho https://www.symbaloo.com/mix/agariounblockedpvp https://yohoho-io.app/ https://www.symbaloo.com/mix/agariounblockedschool1?lang=EN

Carmen Pérez, responsable de Desarrollo de RTVE: «Lo que va a desaparecer es el periodista que no sepa utilizar la IA»

on

Carmen Pérez Cernuda, responsable de Desarrollo y Tecnología Documental de Radio Televisión Española (RTVE), participó en una de las mesas redondas del XI Congreso Internacional de Comunicación e Información Digital (CICID), celebrado los días 22 y 23 de octubre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. En esta entrevista, aborda cómo RTVE está aplicando la IA en procesos que, antes, suponían muchas horas de trabajo manual, y que, ahora, se realizan de forma eficiente, liberando a los profesionales de la información para que puedan ejercer un mejor periodismo.

Por Sandra Manero Carreras

 PREGUNTA: ¿Cómo surgió la idea de empezar a utilizar la Inteligencia Artificial (IA) en un medio como RTVE?

 RESPUESTA: En la Dirección de Ingeniería teníamos una persona que le gustaban mucho estos temas y fue la que nos animó y empezó a hacer pruebas. Poco a poco, se fue metiendo en producción aquello que funcionaba, lo que no, evidentemente no. Al final, el impulso lo da alguien que cree en ello y que ve la necesidad de subirse a ese tren antes de que te arrolle.

P: ¿Cómo fue acogida esa iniciativa?

R:   En RTVE se facilita bastante que se puedan hacer pruebas, un poco con la idea de que si algo funciona se pasa a producción. Y, si no funciona, o si vemos que todavía hay que esperar un tiempo para poder utilizarlo profesionalmente, tenemos una visión interna de lo que está pasando y de cómo se podría aplicar a nuestros distintos quehaceres.

R: ¿Cómo utiliza hoy en día RTVE la IA?

R: Es un abanico muy grande porque hay cosas  que han funcionado, pero debemos esperar a que estén más maduras. Hay otras que no han funcionado, y otras que funcionan bien. O, por lo menos, en un estado que sea aceptable. En la actualidad, en RTVE la utilizamos la IA en producción, en toda la parte de metadatos del archivo, en la generación de subtítulos, o en el análisis de ODS. Hemos visto que es posible generar noticias, pero hay que esperar la oportunidad de que la dirección de contenido decida ir más allá.

P: ¿Crees que el uso de la IA es más una ayuda o una enemiga?

 R: Va a ser una ayuda, esto es un cambio, igual que cuando surgió la industrialización. Quizá las profesiones tienen que adecuarse e irán cambiando, pero no va a desaparecer el trabajo. Yo estoy convencida de que lo que va a desaparecer es el periodista que no sepa utilizar la IA, porque va a estar en franca desventaja respecto a los demás.

En RTVE la utilizamos la IA en producción, en toda la parte de metadatos del archivo, en la generación de subtítulos, o en el análisis de ODS

P: ¿En qué tipo de casos sería una ayuda?

R: Por ejemplo, si tú llegas a una redacción por la mañana, y tienes que dedicarte a revisar, durante tres horas, todos los periódicos para ver de lo que se ha hablado, ello significa una gran inversión de tiempo y de recursos humanos. Pero si llegas a las ocho de la mañana a tu redacción, y tienes un reporte realizado por una IA, te ahorras un trabajo tedioso y feo.

P: ¿Un lector sabe diferenciar qué artículo, qué noticia está hecha por IA o por un periodista?

R: Creo que sí, porque la parte humana, subjetiva y emocional no la trata la IA.  Cuando lees un periódico dices esto lo ha hecho una IA, por la forma en la que se escriben los titulares, o cómo se cuenta una noticia. Ahora mismo sí se puede distinguir perfectamente.

P: ¿Qué piensa de las imágenes generadas con IA?

R: Las imágenes que genera la IA son cada vez más perfectas.  Siempre que se informe que se ha utilizado la IA, pienso que están muy bien porque ayudan mucho.   Gráficamente son muy buenas, mucho mejor que el estar tres horas con un grafista pintando un avión en un traslado, eso si te lo hace una IA, ellos se pueden dedicar a otra cosa. Luego, si tratas de engañar, ahí ya es donde viene el problema, y ahí es donde creo que tiene una labor fundamental el periodista, porque se responsabiliza de la autoría. Además, siempre se debe verificar las fuentes.  Y ahí es donde, nuevamente, te puedes ayudar de la IA para la detección de fake news, que nosotros hemos utilizado también algunas herramientas en Televisión Española y las seguimos utilizando.

Si llegas a las ocho de la mañana a tu redacción, y tienes un reporte realizado por una IA, te ahorras un trabajo tedioso y feo.

P: ¿Puede explicarnos cómo funciona el trabajo con IA en RTVE?

En RTVE estamos convencidos de que los equipos deben ser multidisciplinares. Un periodista solo no va a poder desarrollar una herramienta, pero si un informador trabaja  con un equipo de profesionales tecnológicos, seguramente sí lo podrán hacer. Nosotros funcionamos como una caja de herramientas en la que un periodista podía subir un vídeo o un texto y decir, sospecho que esto es IA o es una fake news.  Se llevan a cabo una serie de comparaciones y el programa te dice si tienes el 99% de posibilidades de ser fake, o un 80% o el 70%… Y ahí, hay que trabajar, porque es fácil detectar una imagen o algo que se haya hecho con una tecnología que tú has desarrollado para esa tecnología, pero si lo han hecho con otra tecnología, pues ahí no te va a dar una certeza tan grande.

Comparte
Etiquetas

Últimas publicaciones

Mas como esto