London Escorts sunderland escorts 1v1.lol unblocked yohoho 76 https://www.symbaloo.com/mix/yohoho?lang=EN yohoho https://www.symbaloo.com/mix/agariounblockedpvp https://yohoho-io.app/ https://www.symbaloo.com/mix/agariounblockedschool1?lang=EN

«’El profesor de persa’ o la mentira como salvavidas» por Andrea Aragón

on

La nueva cinta de Vadim Perelman, director de obras como Casa de arena y niebla, humaniza la relación entre un judío y un oficial de las SS sostenida sobre una frágil mentira. Gracias a las magníficas actuaciones y la delicadeza de los planos y sonidos, el espectador puede adentrarse en el panorama nazi de los años cuarenta.

Francia, 1942. El judío Gilles (Nahuel Pérez) es arrestado por los nazis y trasladado a un campo de concentración. Tras la alambrada, adopta una nueva identidad y profesión que le permitirá salvar la vida.

La película, aun tratándose del inagotable “cine del Holocausto”, es diferente a cualquier otra de este tipo. Basada en un breve relato titulado Invención de una lengua (Wolfang Kholhaasse), la cinta cuenta cómo la palabra y la falsa comprensión ayudan a Gilles a sobrevivir a la barbarie nazi.

La impecable actuación de Nahuel Pérez (120 pulsaciones por minuto) junto a la de Lars Eidinger (High Life), quien encarna al oficial Koch de las SS interesado en aprender persa, atrapa al espectador desde el principio. La tensión y el miedo constante que habitan la piel del judío choca con el orden y la perfección casi maniática del oficial.

El sencillo sueño de Koch, montar un restaurante en Teherán, le obliga a mantener con vida a Gilles (bajo el nombre de Reza) para poder aprender el farsi. Por eso, el judío encontrará un método para memorizar sus propias palabras inventadas basado en los nombres de sus compañeros presos –fórmula que al final le sirve para mucho más que respirar–.

Destacan las primeras imágenes, premonitorias. Gilles caminando por las vías de un tren, registros y listas consumiéndose lentamente por las llamas de una chimenea. Después, la calma: una breve sucesión de paisajes oníricos, impregnados de un tono verde esperanza, contradicen la historia a punto de empezar.

Las escenas se caracterizan por el ambiente lúgubre del campo de concentración, donde la cocina, el despacho de Koch y los barracones son los protagonistas. La niebla y la cantera tiñen de gris los días y las noches, al igual que el hambre, los harapos y la muerte atraviesan a los prisioneros.

Como banda sonora sobresalen, no tanto los compases, sino los detalles de la acción. Los fusilamientos y las bombas se hacen eco, los ladridos y gritos asustan y ordenan. El sueño, por su parte, cede su espacio a los insoportables ronquidos, los molestos susurros y el pánico colectivo.

Los personajes secundarios son un reflejo de la oscuridad del alma. Jonas Nay da vida, en un panorama desolador donde solo hay muerte, a un cabo carcomido por el antisemitismo. Durante todo el filme, trata de demostrar que Gilles no es quien dice ser. Leonie Benesch encarna la avaricia y la ira, así como Luisa-Céline Gaffron personifica la envidia y la venganza.

La brutalidad se representa a través de la violencia verbal de los SS hacia los prisioneros y de los kapo contra sus propios compañeros. Los golpes y los cadáveres, aunque también aparecen en pantalla, no tienen la relevancia principal que se les da en Noche y niebla o El hijo de Saúl. Este relato se centra más en mostrar la relación entre Gilles y Koch, que llegan a mantener conversaciones en el falso idioma que solo ellos entienden. Esta especie de complicidad permite conocer el pasado del oficial, lleno de miseria y pobreza, y entender su aspiración futura, condenada al fracaso.

En resumen, la película consigue abordar el infinito tema del Holocausto desde una perspectiva real e innovadora –como el farsi de Gilles–. El elenco, la escenografía y los concienzudos detalles sonoros encierran al público tras la misma cerca del campo y transmiten desolación, un breve paréntesis donde cabe el humor, tristeza y, sobre todo, empatía.

FICHA TÉCNICA

Título: Persischstunden (El profesor de persa)

Dirección: Vadim Perelman

Actores principales: Nahuel Pérez Biscayart, Lars Eidinger, Leonie Benesch, Jonas Nay, David Schütter, Luisa-Céline Gaffron

Duración: 127min

Exhibición: cine

País de producción: Rusia

Premios: Festival de Sevilla (2020): Gran premio del público, Festival de Valladolid-Seminci (2020): Mejor montaje

.

Autora: Andrea Aragón (Twitter: @andrearagonre15)

Editora: Elena Álvarez

Redactora jefe: Elena Álvarez

Comparte
Etiquetas

Últimas publicaciones

Mas como esto