Por Ana Estaún Ortega y Ángela León López.
Más de 200 investigadores e investigadoras de distintos países analizaron el impacto de la IA en la comunicación, la educación y la sociedad.
El XI Congreso Internacional de Comunicación e Información Digital (CICID) celebrado este 22 y 23 de octubre, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, se ha centrado en el impacto de la inteligencia artificial en la comunicación, la educación y la sociedad. La codirectora del evento, Ana Mancho, recordó que “la clave no es si se usa o no la IA, sino cómo se usa y para qué”. Organizado por el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID), el encuentro fue inaugurado por el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, José Antonio Beltrán. En su intervención incidió en la importancia de la comunicación digital y destacó el papel de la facultad como “espacio de pensamiento y debate sobre los cambios que afectan a la comunicación y la educación”. También intervinieron el director de la Unidad Predepartamental de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad, Joseba Bonaut, y la vicerrectora de Comunicación e Identidad Institucional, Carmen Marta Lazo, quien expresó su orgullo por inaugurar esta nueva edición y reivindicó la colaboración entre comunicación y educación “para hacer frente a los males de la desinformación y la polarización”.
Manuel Gertrudix, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, fue el encargado de impartir la conferencia inaugural del congreso. En ella habló sobre la batalla por el acceso a los datos frente a las BigTech y los desafíos que esto plantea para la investigación académica. “Lo que se está librando es una batalla no solo por el control del acceso a los datos, sino también por un negocio multimillonario”, señaló. El ponente también recordó que los datos son el verdadero alimento de la inteligencia artificial y sin ellos su desarrollo sería imposible.
El XI congreso CICID, impulsado por el grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza, GICID y con más de una década de trayectoria, se consolidó en esta edición como un foro de referencia en la investigación sobre comunicación digital. El encuentro concluyó con la presentación de publicaciones académicas y la entrega de los Premios TRICLab, que reconocieron las mejores prácticas de innovación comunicativa y relacional. Cuatro han sido los premiados: Felipe Chibás (Premio al Factor Relacional), Edna Margarita Gómez Bustamante (Premio a la Intermetodología), Diego Lozano (Premio a la Gamificación) y Pilar Rivero (Premio a la Trayectoria TRIC y la Intermetodología de la investigación).
Las encargadas de dar los galardones han sido Patricia Gascón y Jara Carrón, investigadoras del GICID. Como ha señalado Gascón, “en estos premios se premia la pasión por la labor y también la parte humana”.
La primera jornada del Congreso CICID2025 finalizó con la Mesa Redonda: ‘La identidad territorial y la IA generativa: aportes y tensiones. Universidad de Cartagena, Colombia’. Coordinada por Harold Alberto Gómez, Vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Cartagena.
El congreso, co dirigido también por Miguel Ángel García Madurga y con la subdirección de Rocío Ibarra Arias, continuó al día siguiente con una programación muy completa que incluyó conferencias plenarias, mesas redondas y exposiciones de libros, además de múltiples intervenciones de expertas y expertos. Entre ellos, Marciel Consani,profesor titular de la Universidad de São Paulo, encargado de impartir la conferencia de clausura “De la Educación Popular a la Inteligencia Artificial”.
Se puede seguir las ponencias en las redes del congreso.
Youtube: https://www.youtube.com/results?search_query=gicid
Linkdin: https://www.linkedin.com/company/35453915/admin/page-posts/published/
Instagram: https://www.instagram.com/giciduz/


