London Escorts sunderland escorts 1v1.lol unblocked yohoho 76 https://www.symbaloo.com/mix/yohoho?lang=EN yohoho https://www.symbaloo.com/mix/agariounblockedpvp https://yohoho-io.app/ https://www.symbaloo.com/mix/agariounblockedschool1?lang=EN

Jorge Lisbona: “Me duele mucho la desconfianza que hay en la sociedad hacia los medios de comunicación”

on

Entrevista realizada por Galadriel Gil y Sarah Saidi

Jorge Lisbona Quibus, director de El Español de Aragón, nos dio la bienvenida en la sede del periódico con una gran calidez y cercanía desde el primer momento. A sus 33 años, el zaragozano ha logrado construir una carrera sólida en el periodismo aragonés, destacándose por su pasión, compromiso y dedicación. Su trayectoria comenzó hace 11 años, cuando, recién graduado en la Universidad San Jorge, empezó a realizar sus prácticas en Heraldo de Aragón el mismo mes en que obtuvo su título. Su afán por aprender y su energía lo impulsaron a seguir avanzando profesionalmente, pasando por Heraldo de Soria, hasta regresar a Zaragoza. En agosto de este año asumió la dirección de El Español de Aragón, un paso que corona una carrera construida sobre el esfuerzo constante, el aprendizaje continuo y un firme compromiso con el periodismo.

P: ¿Qué te motivó a dedicarte al periodismo?

R: Mi pasión por la actualidad, porque yo el periodismo no es una carrera que  me hubiese planteado. No tenía claro hasta bachillerato qué quería hacer. Empecé mirando las asignaturas de historia y parecía que iba encaminado hacia allí, pero al final me decidí por periodismo y creo que fue una decisión muy acertada, porque es lo que me gusta y  lo que sé hacer.

P: ¿Cuál ha sido el momento más difícil de tu vida periodística?

R: ¿Momento más difícil? La verdad es que cada día es un reto y eso te exige estar siempre al 100 × 100. Por ejemplo, hace tres o cuatro semanas hubo un incendio en una residencia aquí en Villafranca, en el que murieron 10 ancianos. El día anterior habíamos estado trabajando hasta muy tarde y al día siguiente, de madrugada, porque esto ocurrió a las 5:00 de la mañana, saltó la noticia. Tuvimos que desplazarnos hasta allí para contar esa tragedia, que es un escenario muy difícil, porque aparecían familiares de las víctimas que eran personas mayores y personas con problemas de salud mental, en un pueblo muy pequeñito. Ha sido un episodio muy duro, pero como esos hay muchos, y lo que tiene que hacer el periodista es sobreponerse e intentar contar y trasladar siempre lo mejor posible la información.

P: ¿Alguna vez has vivido una situación tan difícil en el periodismo que te haya hecho replantearte la posibilidad de rendirte?

R: No. Yo tengo 33 años, ya no soy tan joven, pero nunca he tenido esa sensación de decir «hasta aquí». Sí que hay momentos difíciles o temas que preparas con cariño y no funcionan, o noticias que trabajas mucho y luego has podido cometer un error, entonces te sabe malísimo. Pero tanto como para decir «lo dejo», jamás.

P: ¿Qué consejos les darías a los estudiantes que quieren dedicarse al periodismo?

R: Lo digo siempre, el primero es hacer prácticas, todas las que podáis, porque cada práctica va a ser distinta. Nunca digáis «no» a un medio porque pueda ser pequeñito. Porque yo creo que todos llevamos en la cabeza, cuando empezamos a estudiar periodismo, trabajar para un gran medio o una gran empresa, pero precisamente si empiezas desde uno pequeño, ahí es donde vas a tener más oportunidades para desarrollarte y para hacer más cosas. Y yo, por ejemplo, tuve en cuatro años cuatro prácticas, y en cada una pude aprender una cosa distinta: desde un magazine de radio, un informativo en televisión, que es totalmente distinto al de radio, hasta un periódico de prensa escrita. Y aparte de ese consejo, leer, sobre todo leer. Hay que leer, lo digo siempre, todos los medios de comunicación: desde El Español de Aragón, Heraldo, hasta medios nacionales, y confrontar puntos de vista. Por más que uno tenga una afinidad hacia un partido político, etc., hay que leer medios de un sentido y otro para confrontar, y luego ser tú el que se forme sus propias conclusiones.

P: Si pudieras cambiar algo en el panorama periodístico actual, ¿qué sería?

R: A mí me duele mucho la desconfianza que hay en la sociedad hacia los medios de comunicación, porque yo siempre lo digo: detrás de cada noticia hay profesionales que se están trabajando esa información, que están, a lo mejor, quedándose hasta tarde para hablar con todas las fuentes, para sacar la mejor versión. Ese descrédito que tenemos, un poco a raíz de las redes sociales, pues no me gusta para nada. Yo creo que hay que reivindicar el periodismo de calidad y la gente que está trabajando. Creo que en Aragón tenemos muy buenos profesionales, hay que ir en ese sentido.

P: ¿Cuáles crees que son los principales desafíos que enfrenta el periodismo en la actualidad?

R: Aparte de volver a recuperar ese crédito que os comentaba, la tecnología es un desafío muy importante. Para que os hagáis una idea, cuando entré en la carrera no tenía WhatsApp y Twitter acababa de nacer. La profesión, aunque te den el título a los cuatro años, te obliga a estar en constante actualización, porque sino te quedas convertido en un absoluto dinosaurio. Ahora mismo tenemos todo el reto de la inteligencia artificial, que te puede ayudar, por ejemplo, a hacer noticias que no requieren excesivo trabajo, como partes diarios del tiempo que se pueden automatizar. Pero tenemos el reto de que la inteligencia artificial no sustituya a ningún periodista. Tú, ahora mismo, puedes transcribir una rueda de prensa y pedirle a Chat GPT que haga una noticia, pero evidentemente, esa calidad que aporta el periodista no lo tiene ningún tipo de herramienta tecnológica actual, porque el periodista es el único capaz de decir: «Esto es verdad, esto es mentira, esto es así, esto es asá». Tenemos que reivindicarnos, tenemos que afrontar este desafío de la mejor forma que podamos, pero siendo conscientes de que la inteligencia artificial nos puede ayudar, aunque tenemos que contribuir a que no fomente ese descrédito.

P: ¿Cómo funciona el Español en Aragón?

R: Somos una redacción de 8 personas: tenemos a nuestro editor, Antonio Ortego; a la directora comercial, Susana Cano; y luego un equipo de redacción de 6 personas, incluyéndome a mí, que soy el director. Hemos apostado por gente joven, con experiencia de 1 o 2 años después de haber terminado la carrera. Son personas que han trabajado mucho en los medios anteriores en los que han estado, lo que les permite ser perfiles multidisciplinarios.

Tenemos a una persona enfocada en temas de economía, política, etc., que es Raúl Gascón; otra persona en el área de deportes, que es Silvia Rived; otra que lleva sucesos, María González, y que también abarca educación, sanidad, etc.; Marta Miguel, que es la responsable de SEO; y Judith Macarro, quien se encarga de toda la actualidad municipal e información del Ayuntamiento de Zaragoza, entre otros temas. Por último, yo me encargo de realizar labores de coordinación.

El hecho de ser una redacción de 6 personas hace que todos estemos al corriente de lo que sucede y que manejemos nuestras propias redes sociales, redacción, portada, etc., lo que nos da mucha versatilidad en el día a día.

P: ¿Crees que el COVID-19 cambió el periodismo? ¿De qué manera?

R: Creo que el COVID-19 cambió el periodismo, pero quizá no tanto como pensábamos al principio. Sí trajo algo muy positivo: el streaming, que, a su vez, tiene su contraparte. Me explico: antes del COVID era muy raro que una rueda de prensa se retransmitiese vía YouTube u otra plataforma, pero eso cambió.

Recuerdo que durante las peores semanas del COVID, el entonces presidente de Aragón, Javier Lambán, aparecía creo que todos los domingos, tras reunirse con el resto de presidentes autonómicos y con el Gobierno de España, para trasladar las novedades y las medidas que se tomaban, etc. Esas ruedas de prensa se retransmitían en streaming, y los periodistas, desde nuestras redacciones o desde nuestras casas, podíamos hacer preguntas. Ese fue el germen de todo lo que tenemos ahora.

Hoy, si vamos a un consejo de gobierno en las Cortes de Aragón, podemos seguirlo a través de internet: los plenos, transportes, comisiones en el ayuntamiento, etc. Esto nos permite estar en más sitios con menos medios.

Pero, como decía, también tiene una contraparte. Muchas ruedas de prensa, por falta de tiempo o por cómo vamos en las redacciones en el día a día, se quedan sin periodistas. Es muy triste ver a una persona, un partido, un representante político o un empresario dar una rueda de prensa en solitario, sin que nadie le haga preguntas, que es precisamente nuestra labor. Entonces, ha tenido un poco de todo.

P: ¿Qué piensas sobre la idea que tienen algunas personas de que el periodismo no ofrece oportunidades laborales o profesionales?

R: Yo creo que es una idea equivocada. He tenido la suerte de que, a las pocas semanas de terminar el proyecto de Fin de Grado, entré a trabajar en Heraldo de Aragón, y de ahí salté, durante dos años, al Heraldo de Soria. Volví a Zaragoza y ahora estoy aquí, en El Español de Aragón.

Creo que oportunidades, si de verdad te las trabajas, las hay en todos los sectores. Yo, por ejemplo, con los compañeros de carrera, he visto que han tenido puestos en diputaciones, en la prensa de ayuntamientos muy importantes aquí en Aragón, en grandes medios de comunicación o en el propio Gobierno de Aragón. Entonces, creo que oportunidades hay muchas.

Sí que es importante no limitarse —y esto siempre lo digo— a la carrera en sí. Si vas a la carrera, a clase, y te limitas a cumplir el expediente (sacar 5, 6 o 7 sin dar más de ti), tened en cuenta que el título de Periodismo lo sacan 60 personas al año en la Universidad de Zaragoza y bastantes más en la Universidad de San Jorge. Por eso, hay que aportar un plus.

Ahora se da por hecho que sabemos inglés, manejar redes sociales, inteligencia artificial, editar vídeos… Entonces, debemos tener un perfil lo más completo posible para que las empresas se fijen en nosotros y, luego, seamos capaces de desarrollarnos profesionalmente.

Y, como os decía, con todo el tema de las prácticas, ahí es muy importante daros a conocer como profesionales en las empresas: que os conozcan, que sepan cómo trabajáis. Así, si el día de mañana necesitan cubrir una baja o reponer un puesto porque alguien ha dejado la empresa, piensen en vosotras.

P: ¿Cómo ves el futuro del periodismo en los próximos 10 años?

R: Creo que es muy cambiante, y me remito un poco a lo dicho: hace 10 años, el periodismo no tenía nada que ver con cómo está ahora. El periodismo se ha acelerado en cierta medida porque, antes, un periodista de prensa escrita tenía un día entero para trabajar, masticar y ampliar una información tras una rueda de prensa. Ahora, cuando vas a un acto, tienes que ir con el ordenador portátil, subirlo a internet enseguida, y cuenta lo rápido que lo haces. Tienes que ser más rápido que la competencia, hacerlo mejor, hacer un vídeo para redes sociales, etc.

Esa rapidez creo que va a ir a más, y nos viene, quizá, una forma distinta de comunicarnos con los usuarios, con los lectores. Porque no tiene nada que ver cómo se expresa y se informa una persona de 50 años con cómo lo hace alguien que no llega a los 20. Todas las oportunidades que nos ofrece TikTok también son un reto por todo lo que tiene que ver con la desinformación.

Vamos hacia un periodismo más de titular, pero tenemos que ser capaces de enganchar al lector para que no se quede solo en eso, sino que quiera leer la historia completa. Además, con toda la tecnología, tenemos la oportunidad de expresarla en varios formatos. Ya no tengo que limitarme a un texto escrito: si entrevisto a una persona, puedo grabarla en vídeo; puedo hacer que el lector vea en primera persona cómo vive alguien si estoy hablando de una persona que vive sola; o, si hablo de alguien que acaba de ser desahuciado, puedo contarlo en directo.

Hay muchísimas oportunidades, y nadie sabe cómo va a ser el periodismo de aquí a 10 años.

P: ¿Cómo ves a los periodistas de hoy en día?

R: Creo que hay retos muy importantes, sobre todo desde las facultades de periodismo. Hay que insistir mucho a los alumnos que salen de esas facultades en que se informen a través de medios de comunicación de calidad, y que no se informen —o que no se limiten a informarse— a través de TikTok o de Instagram.

También creo que es muy importante reactivar el interés. Un periodista es bueno cuanta más iniciativa tiene. A mí me duele mucho ver a gente que llega a las redacciones a hacer prácticas en verano y se limita a cumplir el expediente, a hacer solo lo que le dicen, sin tener iniciativa, sin proponer temas. Creo que la gente joven tiene que mantener esa iniciativa y estar abiertos sobre todo los primeros años a la parte “mala” del periodismo.

El periodismo es una profesión, como se dice siempre, sin horarios. Si nos limitamos a cumplir estrictamente el horario de 9 a 5, por ejemplo, nos vamos a perder muchísimas oportunidades.

Cuando hice prácticas en Aragón TV, tenía inquietud por conocer cómo era un entrenamiento del Real Zaragoza. Son cosas que no me habrían tocado inicialmente en las prácticas, pero que, por iniciativa, fui, las vi, y de todo se aprende.

Jorge Lisbona, Sarah Saidi y Galadriel Gil en la sede de El Español de Aragón. Fotografía tomada por Andrea Maza.
Jorge Lisbona, Sarah Saidi y Galadriel Gil en la sede de El Español de Aragón. Fotografía tomada por Andrea Maza.

 

Comparte
Etiquetas

Últimas publicaciones

Mas como esto