London Escorts sunderland escorts 1v1.lol unblocked yohoho 76 https://www.symbaloo.com/mix/yohoho?lang=EN yohoho https://www.symbaloo.com/mix/agariounblockedpvp https://yohoho-io.app/ https://www.symbaloo.com/mix/agariounblockedschool1?lang=EN

Maryem Hammaidi: “Mi sacrificio no es nada comparado con el que ha hecho el pueblo saharaui durante décadas”

on

Por Alba Ortubia

1976. España abandona Sahara Occidental, una de sus colonias en África, y la deja en manos de Marruecos y Mauritania. Desde entonces han pasado más de dos décadas de soberanía marroquí, a pesar de que ni siquiera está reconocida por las Naciones Unidas. Exactamente, 46 años durante los que la población saharaui viene denunciando sin descanso que ha visto arrebatados sus recursos naturales y su libertad, ante los ojos cerrados de Occidente. Así, dicen que la antigua metrópoli aparta la vista y olvida la razón del conflicto que mata a una tierra que los ciudadanos europeos ni siquiera saben situar en el mapa. Los activistas saharauis aseguran que la historia del Sahara Occidental es el claro ejemplo de que los intereses políticos siempre eclipsan la integridad de la población civil. Esta entrevista es el testimonio de una de ellas: Maryem Hammaidi, que con solo 24 años, lleva toda su vida luchando por los derechos humanos en la zona ocupada.

Hammaidi cuenta que la represión marroquí se intensificó el 13 de noviembre de 2020 cuando Marruecos violó el alto el fuego acordado en 1991. Ese mismo año, recuerda, se establece la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) proceso que a día de hoy todavía no ha llegado a realizarse. Esta joven activista denuncia que, a pesar de que la cifra de saharauis en campos de refugiados se acerca a los 200.000 exiliados, el gobierno marroquí continúa negando la existencia de la guerra y acallando a los militantes del Frente Polisario, así como a los periodistas. Hammaidi no ha cedido ante los intentos de eliminar la libertad de prensa en su país: desde 2018 colabora con Fundación Nushatta, organización doméstica encargada de visibilizar la causa saharaui.

Su labor no ha pasado inadvertida ante los ojos de Aragón Protege, una iniciativa de protección institucional que le ha brindado apoyo político y un altavoz mediático. Prueba de ello es el encuentro llevado a cabo el pasado 9 de noviembre en la Asociación de periodistas de Aragón, en el que la joven activista contó a Entremedios su historia.

¿Cómo comenzaste en el activismo?

Toda mi militancia se centra en defender mi conciencia nacional y denunciar la ocupación del país. La primera vez que fui consciente de la ocupación marroquí fue cuando tenía 10 años y participé en una manifestación. A partir de entonces, intento ir a todas las manifestaciones posibles y romper el bloqueo informativo al que está sometido el territorio.

¿Has sentido discriminación en otros ámbitos, a parte del universitario, por ser saharaui? ¿Y por se mujer?

Mi sueño es estudiar y conseguir ser auditora. Después de graduarme en Ciencias Económicas en la Universidad Abdelmakek Essaàdi de Tetuán quise estudiar Periodismo pero no me han admitido en las universidades marroquíes a causa de mi procedencia. Como activista por los recursos humanos ya estoy “marcada” y eso me impide acceder a cursos de idiomas y formaciones en los territorios ocupados.

Desde tu participación en las manifestaciones de Dakhla en 2020 has sido mucho más presionada por las autoridades marroquíes. ¿Alguna vez has pensado en dejar el activismo político por estas amenazas?

En ningún momento he pensado en dejar mi lucha, para mí es un deber. Creo que solo por existir ya estoy luchando. No he vivido mi niñez ni mi adolescencia por culpa de la situación del Sahara Occidental, siempre he estado al tanto de la política. Desde mi infancia y hasta la vejez, la lucha saharaui siempre formará parte de mi vida. Mi sacrificio no es nada comparado con el que ha hecho el pueblo saharaui durante décadas.

¿Crees que la sociedad española está suficientemente concienciada sobre el conflicto existente entre Marruecos y el Sahara Occidental?

El Sáhara Occidental fue una colonia española hasta 1975, por lo que considero que los españoles deberían saber, al menos, dónde se sitúa. Cuando estaba en los territorios ocupados pensaba que todos los españoles conocían nuestra existencia, pero cuando he llegado aquí me he dado cuenta de que existe mucho desconocimiento. También hay que reconocer que muchas otras personas sí están muy comprometidas con la causa y participan en todos los acontecimientos que organizamos. Somos muy afortunados por el apoyo que recibimos.

¿Cuál es el papel de las mujeres en el conflicto?

Las mujeres tienen un papel fundamental en la lucha saharaui. Ocupan roles muy variados en la sociedad y en la lucha política. De hecho, entre 1987 y 1991 desaparecieron muchas mujeres saharauis a manos de las autoridades marroquíes porque saben que son una pieza clave en el compromiso por la independencia. Trasladaban información, curaban a los combatientes, visibilizaban el conflicto en el exilio… Existen activistas saharauis muy conocidas como Sultana Khaya, que nunca se ha apartado de la lucha a pesar de permanecer más de un año bajo asedio policial.

Si actualmente se realizase el referéndum planteado en 1991, ¿cuál crees que sería su resolución?

Mi opinión coincide con la de muchos analistas, pensamos que los saharauis elegirían la independencia. Mi pregunta es: si Marruecos está tan convencido de que los saharauis somos marroquíes y además queremos serlo, ¿por qué niega nuestro derecho de autodeterminación? Marruecos compra la voz de los saharauis porque, aunque no lo admita, es importante para sus dirigentes. La ONU tiene dentro de sus resoluciones el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y Marruecos niega este derecho, por lo que está reconociendo de forma obvia que los saharauis no quieren ser marroquíes.

¿Consideras que la actuación de los organismos de paz internacionales es suficiente para proteger a la población saharaui?

El órgano responsable es el MINURSO y en 33 años no ha cumplido ninguno de sus compromisos, que son organizar un referéndum y garantizar la libertad de los saharauis. Por parte de otros organismos internacionales no ha habido ningún tipo de reacción. Los saharauis no necesitamos cereales ni tiendas de campaña, necesitamos un referéndum que nos permita decidir nuestro futuro.

¿El sindicato de periodistas de Marruecos se ha implicado en algún momento en la defensa de la libertad de prensa saharaui? ¿La Fundación Nushata es completamente autónoma?

No hay relación entre Nushatta y las organizaciones de periodistas ni tampoco con el Comité de Derechos Humanos de Marruecos. Muchos presos saharauis han solicitado ayuda a estos organismos desde las cárceles marroquíes y su respuesta ha sido “no es asunto nuestro”. La Fundación Nushatta es una organización doméstica porque los saharauis no pueden estudiar periodismo. Por ello, hemos aprendido a organizarnos de forma independiente y producimos documentales. La reacción de Marruecos frente a nuestro trabajo fue detener a los miembros de la fundación, entre ellos al presidente, que fue amenazado después de haber sido secuestrado. Los miembros de Nushatta están obligados al exilio y bajo amenazas de muerte en muchas ocasiones. No les queda más remedio que exiliarse en los campos de refugiados o morir.

¿Cómo podemos contribuir como periodistas?

Podéis intentar romper el bloqueo informativo al que está sometido el territorio y conocer a los periodistas saharauis para tener un mejor conocimiento del tema. También debéis utilizar el material que producen porque seguro que así llegará a mucha más gente. Los periodistas podéis ser la voz del pueblo saharaui.

 

Comparte
Etiquetas

Últimas publicaciones

Mas como esto